Sumideros de CO2 e islas de calor
Identificar capturadores de carbono y cuantificar el impacto del cambio climático
Las soluciones de Agforest
Sumideros de CO2
Identificación de islas de calor
Medición de la contaminación
Desafíos y oportunidades de los mercados de carbono
Los objetivos para combatir el cambio climático son claros: conseguir la neutralidad de carbono. En este contexto, los mercados de créditos de carbono suponen un instrumento regulatorio eficaz para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sin olvidar la rentabilidad y la monetización. Con la implementación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (UE), se creó el mercado de créditos de carbono más grande del mundo: contempla el 40% de todas las emisiones de la UE. A pesar del progreso científico y tecnológico, la regulación no contempla algunos de los capturadores de carbono más importantes del ecosistema, como el suelo permeable o los océanos.
GeoAI para un mercado emergente
Combinamos los datos geoespaciales y la inteligencia artificial (IA) para identificar sumideros de carbono e incrementar el potencial de monetización.
Análisis de capturadores
Aplicamos una metodología innovadora que considera capturadores de CO2 como la biodiversidad, el suelo permeable o los océanos.
Cartografía digital
Establecemos las áreas geográficas en las que impactan los sumideros de CO2 y las representamos en un atlas interactivo.
Monetización e impacto
Ayudamos en la búsqueda de opciones de monetización y cuantificamos el impacto en la calidad de vida de las personas.
Principales capturadores de carbono
Metodología
Suelo permeable
Biodiversidad
Océanos
Manglares
Bosques
Pastizales
Árboles
Praderas
Islas de calor: cuantificar los efectos del cambio climático
Incremento de la temperatura en 12º
Se estima que la temperatura en las ciudades podría incrementarse hasta en 12º en el futuro próximo. El consumo energético en las áreas afectadas se incrementa en hasta un 10%
Presión sistema sanitario
Los mayores de 65 años componen la población de riesgo frente al incremento de las temperaturas. Los archiconocidos “golpes de calor” incrementan la presión hospitalaria hasta en un 30%
Proliferación de virus
El aumento de las horas de estrés térmico hace que el clima sea idóneo para la proliferación de virus que se consideraban erradicados, como el zika, el dengue o la malaria. Esto supone un grave riesgo para la ciudadanía
Conocer la evolución climática con precisión satelital
Histórico de datos
A diferencia de los datos estáticos o acotados que aportan las estaciones climáticas, accedemos a un histórico de hasta 20 años de datos climáticos para conocer la evolución
Representación visual
Elaboramos una cartografía digital capaz de representar las distintas áreas y analizar de forma visual todos los aspectos urbanísticos relevantes
Correlaciones de valor
Establecemos correlaciones de interés para el ecosistema: evolución vegetativa, fenómenos climáticos extremos vinculados con los cambios en las temperaturas, etc
Urbanismo inteligente gracias a la GeoAI
La identificación de islas de calor permite analizar cómo mejorar la planificación urbanística de las ciudades. Tomar decisiones precisas basadas en datos.
Reflectancia
Emplear superficies reflectantes para mitigar los efectos del calor en elementos abundantes como carreteras.
Zonas verdes
Ayudar a combatir el incremento de la temperatura a través de la implantación de zonas verdes.
Cubiertas verdes
Impulsar la independencia energética y mitigar los efectos de las islas de calor aprovechando las cubiertas de los edificios.
Urbanismo
Repensar la arquitectura de las edificaciones y la disposición de las calles en nuevas zonas para evitar este fenómeno.
Monitorización de aerosoles contaminantes
Utilizamos los datos geoespaciales y la IA para monitorizar la concentración de gases contaminantes, tanto en entornos urbanos como periféricos. Los datos geoespaciales permiten disponer de información precisa sobre gases como el ozono, el metano, el formaldehído o el monóxido de carbono, contribuyendo a la gestión integral de los desafíos medioambientales.