¿Cómo afecta el Paquete Ómnibus a la CSRD y qué supone para tu empresa?

2 Abr, 2025
paquete Ómnibus CSRD

La Unión Europea (UE) mantiene su liderazgo en materia de sostenibilidad y gestión ESG a nivel global. Todas las empresas que operan en los estados miembros deben hacer frente a los más estrictos estándares de información no financiera, gobernanza y medio ambiente, pilares del marco ESG. El Informe Draghi 2024 alertó sobre la complejidad de normativas como la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) y su impacto en la competitividad empresarial.

En el marco de la Brújula de Competitividad de la UE, el pasado 26 de febrero de 2025 la Comisión Europea lanzó el Paquete Ómnibus. Esta medida simplifica la CSRD, reduciendo cargas administrativas sin poner en riesgo la transición sostenible del tejido empresarial.

Paquete Ómnibus y CSRD: menos burocracia, mayor eficiencia

El Paquete Ómnibus, presentado bajo el paraguas de la Brújula de Competitividad de la UE y anunciado tras el Consejo Europeo de noviembre de 2024, busca simplificar las regulaciones de sostenibilidad empresarial. Este primer paquete legislativo alivia la presión burocrática sin comprometer los principios ESG, integrando normativas como la CSRD, la Directiva de Debida Diligencia (CSDDD) y la Taxonomía de la UE.

Novedades del Paquete Ómnibus en la CSRD

A continuación, se exponen las reformas clave que afectan a la CSRD, aprobadas en Ómnibus:

  • A pesar de que, inicialmente, CSRD comprendía el grueso del tejido productivo, el Paquete Ómnibus reduce el alcance en más de un 80 %. Tan solo las empresas con más de 1.000 empleados y 50 millones de euros de volumen de negocio quedarán sujetas a la normativa. 

  • En el caso de las empresas no pertenecientes a la UE, deberán cumplir la CSRD únicamente si generan más de 450 millones de euros de ingresos dentro del territorio de la Unión

  • Los informes de CSRD, que debían iniciarse en 2026 se posponen 2 años; es decir, iniciarán en 2028

  • A fin de velar por la competitividad de las empresas de la UE, se garantiza que la presentación de información no financiera no repercuta en cargas para las PYMES dentro de la cadena de valor de grandes empresas

  • Las PYMES cotizadas en bolsa ya no deberán presentar informes de sostenibilidad de forma obligatoria, además de que los Estándares de Reporte de Sostenibilidad Empresarial (ESRS) quedarán sujetos a revisión

Beneficios de cumplir con la normativa CSRD

Además de ser una obligación legal, también ofrece una serie de ventajas para las empresas que deciden adoptar un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad. Estos son algunos de los beneficios más destacados: 

  • Mejora de la transparencia y confianza. Las empresas que cumplen con los estándares de la CSRD demuestran un compromiso real con la sostenibilidad. Este compromiso se traduce en mayor confianza por parte de los inversores, clientes y otros grupos de interés. 

  • Acceso a nuevos mercados y financiación ESG. Cumplir con la normativa facilita el acceso a fondos alineados con criterios sostenibles. 

  • Optimización de la eficiencia operativa. El camino hacia la sostenibilidad conlleva una mayor eficiencia en la utilización de recursos (como energía, agua y materiales) y una reducción de costos a largo plazo. 

  • Cumplimiento de expectativas regulatorias y sociales. La CSRD también responde a la creciente demanda por parte de la sociedad de contar con empresas responsables con el medio ambiente y la comunidad. Supone, por lo tanto, una auténtica oportunidad para posicionar a las empresas como líderes en sostenibilidad.

¿Son los datos satelitales la nueva fuente de información de referencia para cumplir con la CSRD?

Si bien es cierto que los Alcances 1 y 2 de la CSRD guardan relación con el cálculo y trazabilidad de las emisiones en el seno de la organización, el Alcance 3 propone un marco con mayor abstracción que, por consiguiente, dificulta la obtención de los datos. En este sentido, destacan desafíos como medir riesgos climáticos o impacto de las operaciones en la biodiversidad.

Agforest propone la aplicación de datos satelitales como fuente de información indispensable para la medición de estos impactos difusos. Combinar la información aportada por sensores ubicados a 1.000 kilómetros de la tierra, junto a modelos de inteligencia artificial (IA) y análisis de datos satelitales puede ayudar a reportar de forma realista sobre lo que sucede en el entorno de operaciones. A continuación, se detallan métricas que podrían ser diferenciales en este cambio paradigmático:

  • Captura de carbono: diagnóstico de la salud de la vegetación y su actividad fotosintética mediante la extracción de índices satelitales. 
  • Riesgos físicos: georreferenciación de los activos y análisis preciso sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos (derrumbamiento, subsidencias, inundación, incendios, etc.). 
  • Impacto social: correlación entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el nivel socioeconómico circundante a los centros productivos para determinar la capacidad de acción de la empresa en su entorno de operaciones.  
  • Deforestación: monitorización de la deforestación en series temporales, extrayendo de este modo el número de ejemplares talados y/o plantados en los últimos cinco años.

Desde Agforest, apostamos por el I+D+i aplicado a la sostenibilidad. Aplicamos un enfoque innovador a través del procesado de datos satelitales con inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos geoespacial para ayudar a las organizaciones a alcanzar los nuevos estándares europeos en materia ESG.

Contacta con nosotros

Otros artículos que te podrían interesar