La gestión de residuos por parte de las administraciones públicas: retos y soluciones tecnológicas

12 Jun, 2025
Gestión de residuos

Cada año, se generan más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) en todo el mundo. Esta cifra, lejos de estabilizarse, crece de la mano del aumento del consumo y la urbanización. Bajo el término RSU se engloban los residuos generados por hogares, pequeños comercios y servicios municipales —es decir, los residuos más directamente ligados al funcionamiento diario de nuestras ciudades.

Sin embargo, una parte significativa de estos residuos no recibe un tratamiento adecuado. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los RSU generan ya más de 800 millones de toneladas métricas de CO₂e anuales, y las previsiones no son alentadoras: si no se actúa, en 2050 la cantidad de residuos no gestionados podría duplicarse, alcanzando los 1.600 millones de toneladas anuales.

Modernización institucional y normativa como base para soluciones inteligentes

Para que las tecnologías emergentes transformen de forma real la gestión de residuos urbanos, es necesario que las administraciones públicas actúen como facilitadoras activas del cambio. Esto no solo implica adquirir tecnología, sino adaptar procesos internos, criterios de evaluación y marcos de control.

En Agforest trabajamos, entre otros proyectos, con organismos locales y regionales que deben responder a objetivos exigentes de sostenibilidad marcados por la Ley 7/2022 y las directrices del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), entre otros marcos autonómicos. A partir de esta experiencia, identificamos tres áreas clave para habilitar una gestión más inteligente:

  • Marco normativo orientado a trazabilidad y digitalización. La normativa actual impulsa una trazabilidad integral del residuo. Las tecnologías de sensores, IA o blockchain permiten no solo cumplir con estas exigencias, sino anticiparse a inspecciones o auditorías ambientales mediante sistemas de información automatizados.
  • Capacidad técnica para introducir innovación en contratos públicos. La contratación de servicios de recogida y tratamiento es el instrumento operativo por excelencia. Integrar cláusulas sobre eficiencia, digitalización y control predictivo permite que los ayuntamientos exijan resultados medibles, no solo frecuencia de paso o volumen transportado.
  • Gobernanza basada en datos y escalabilidad institucional. La gestión eficaz requiere sistemas interoperables que permitan integrar datos municipales, comarcales o autonómicos. Esto facilita la toma de decisiones multicapa y el diseño de políticas más precisas, tanto en entornos urbanos como rurales.

Estas bases administrativas son fundamentales para pasar de una gestión reactiva a una gestión basada en datos, en tiempo real y con visión estratégica. Solo así es posible desplegar todo el potencial de tecnologías como la inteligencia artificial o la observación satelital.

Principales desafíos estructurales y normativos

Aunque los marcos legislativos actuales han avanzado en ambición y cobertura, la ejecución práctica de la gestión de residuos sigue enfrentando brechas persistentes entre planificación y realidad operativa.

Estas barreras no solo ralentizan el avance hacia una economía circular, sino que también dificultan la adopción de tecnologías capaces de mejorar la eficiencia del sistema.

Entre los factores más limitantes destacan:

  • Una tasa de reciclaje municipal estancada en el 35 %, lejos del objetivo del 50 % fijado por la UE para los Estados miembros.
  • Más del 40 % de los residuos urbanos se depositan en vertedero, con escasa valorización material o energética.
  • Infraestructuras de tratamiento y separación insuficientes, especialmente en ámbitos rurales y periurbanos.
  • Descoordinación interadministrativa entre niveles de gobierno y entre planes de acción locales, autonómicos y nacionales.
  • Baja implicación ciudadana en la separación en origen y cumplimiento de normas, agravada por falta de información personalizada y canales digitales de participación.

Abordar estos desafíos requiere no solo mayor inversión, sino también instrumentos de análisis, planificación dinámica y supervisión digital que permitan optimizar la respuesta institucional.

La transición ecológica no se resolverá solo con voluntad política: necesita una infraestructura de datos e inteligencia operacional que permita avanzar con rigor y eficacia.

Inteligencia artificial y tecnologías emergentes al servicio de la sostenibilidad institucional

Las nuevas herramientas digitales están redefiniendo el paradigma de la gestión de residuos urbanos, no solo en términos de eficiencia operativa, sino en su capacidad para apoyar la toma de decisiones estratégicas por parte de los gestores públicos.

La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, IoT o los sistemas de trazabilidad avanzada está permitiendo a muchas entidades locales transitar desde modelos reactivos hacia esquemas predictivos y adaptativos.

Entre los casos de aplicación más relevantes destacan:

  • Optimización algorítmica de rutas y frecuencias de recogida, en función de datos en tiempo real, históricos y estacionales, con impacto directo en la reducción de emisiones y costes logísticos.
  • Sistemas de sensorización ambiental en contenedores y puntos limpios, capaces de detectar llenado, desbordamientos o incidencias de forma automatizada, habilitando respuestas ágiles e integradas con centros de control.
  • Plataformas de trazabilidad que aseguran integridad documental y cumplimiento normativo a lo largo de todo el ciclo del residuo, desde la recogida hasta su valorización o disposición final.
  • Modelos de IA entrenados sobre datos municipales, que permiten detectar patrones de generación, identificar ineficiencias estructurales y anticipar necesidades de inversión en infraestructuras clave.

Este conjunto de soluciones no opera de forma aislada: requiere integración institucional, interoperabilidad con sistemas existentes y una visión estratégica de sostenibilidad basada en datos, alineada con los compromisos normativos y climáticos que deben asumir los entes públicos en esta década.

La inteligencia satelital: visión global, impacto local

En Agforest llevamos la digitalización un paso más allá mediante el uso combinado de tecnología satelital e inteligencia artificial aplicada al análisis territorial. Nuestras soluciones integran datos multiespectrales e hiperespectrales, junto con modelos entrenados para detectar patrones de acumulación de residuos, vertidos incontrolados o focos de riesgo ambiental.

A través de técnicas de análisis geoespacial, somos capaces de generar inteligencia operativa útil para la planificación municipal, tanto en entornos urbanos densos como en zonas rurales dispersas. Esto permite a las administraciones anticiparse, focalizar recursos y medir el impacto de sus intervenciones con precisión temporal y espacial.

Además, nuestras herramientas incluyen funcionalidades como informes automáticos, alertas proactivas y mapas dinámicos comparables a lo largo del tiempo, lo que facilita una toma de decisiones ágil, documentada y escalable a distintos niveles de gobierno.

Con una única capa de observación continua, los municipios pueden supervisar su territorio de forma más eficiente, mejorar el control de los servicios contratados y avanzar hacia una gobernanza ambiental basada en evidencias.

Gobernanza ambiental inteligente: de los datos a las decisiones

Los retos que enfrentan hoy las administraciones públicas en la gestión de residuos no se resolverán únicamente con más infraestructura o más campañas de sensibilización. Lo que marcará la diferencia será la capacidad de integrar inteligencia territorial, trazabilidad tecnológica y capacidad institucional para anticiparse.

En Agforest creemos que la sostenibilidad no empieza en el contenedor, sino en el dato. Detectar, planificar y actuar con precisión no es una aspiración futura: es una posibilidad actual gracias a la combinación de observación satelital, inteligencia artificial y modelos de gobernanza basados en evidencia.

Agenda una sesión técnica con nuestro equipo y evaluaremos juntos las oportunidades concretas para optimizar vuestra gestión ambiental.

Contacta con nosotros

Otros artículos que te podrían interesar