Infraestructura Verde

12 Feb, 2021
infraestructura verde

Las ciudades están en constante transformación. Cada vez hay más población, más tráfico, más edificios… y menos espacios naturales. El resultado: temperaturas en aumento, contaminación en alza y una menor calidad de vida. Pero hay soluciones. La infraestructura verde no es solo una cuestión estética; es una estrategia que ayuda a gestionar estos problemas urbanos de manera eficiente y sostenible.

Y aquí hay un dato que no deja lugar a dudas: por cada euro invertido en infraestructura verde, el retorno puede ser hasta cuatro veces mayor en beneficios económicos, desde ahorro energético hasta mejoras en la salud pública. ¿Cómo se consigue esto? Implementando soluciones como techos verdes, corredores ecológicos y sistemas de drenaje sostenible que convierten el entorno urbano en un aliado del medioambiente y no en su enemigo.

En este artículo, exploramos cómo la infraestructura verde está cambiando el panorama de nuestras ciudades y cómo empresas como AGForest están liderando este cambio con soluciones innovadoras basadas en tecnología y datos.

¿Qué es la infraestructura verde?

Cuando se habla de infraestructura verde, no se trata solo de llenar las ciudades de parques y jardines. La clave está en integrar estratégicamente la naturaleza en el entorno urbano para mejorar su sostenibilidad y su resiliencia.

Los tejados vegetales, los corredores ecológicos, los humedales artificiales y los pavimentos permeables no son solo elementos decorativos. Cumplen funciones críticas como la absorción del agua de lluvia, la captura de CO₂ y la reducción del efecto isla de calor. En otras palabras, ayudan a que las ciudades respiren mejor y funcionen de manera más eficiente.

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo de la infraestructura verde es claro: crear ciudades más habitables, eficientes y en armonía con el medioambiente. Para lograrlo, se enfoca en varios puntos clave:

  • Menos contaminación, más oxígeno. Las zonas verdes actúan como filtros naturales que mejoran la calidad del aire.
  • Ciudades menos calurosas. El asfalto y el hormigón absorben y retienen el calor, elevando la temperatura en los entornos urbanos. La vegetación contrarresta este efecto y mantiene el clima más agradable.
  • Gestión eficiente del agua. En lugar de depender únicamente del alcantarillado, los sistemas de drenaje sostenible como los jardines de lluvia y los suelos permeables permiten que el agua se filtre de manera natural.
  • Conectividad ecológica. No se trata solo de plantar árboles. Conectar parques y zonas verdes a través de corredores ecológicos permite que la biodiversidad prospere incluso en entornos urbanos. De hecho, el MITECO ha señalado que integrar espacios verdes urbanos con áreas protegidas mejora considerablemente la biodiversidad local.
  • Resiliencia climática. Las ciudades con más infraestructura verde están mejor preparadas para afrontar fenómenos extremos como olas de calor o inundaciones.
  • Impacto económico positivo. No es solo una inversión ambiental; es una inversión inteligente. Como ya hemos mencionado, cada euro destinado a infraestructura verde puede generar hasta cuatro euros en beneficios.

Qué debe tener una infraestructura verde

Para que la infraestructura verde funcione, no basta con plantar árboles al azar. Se requieren soluciones bien diseñadas y adaptadas a las necesidades de cada entorno.

Sumideros de CO2

El CO2 es uno de los principales responsables del calentamiento global, y reducir su presencia en el aire es fundamental. Algunas soluciones eficaces incluyen:

  • Bosques urbanos y periurbanos. No solo aportan sombra y reducen la contaminación, sino que también capturan grandes cantidades de CO2.
  • Humedales urbanos. Actúan como filtros naturales y ayudan a capturar carbono en sus suelos.
  • Cubiertas y fachadas verdes. Además de embellecer la ciudad, regulan la temperatura y reducen el consumo energético. En Copenhague, por ejemplo, todos los edificios nuevos están obligados a incluir techos verdes para mitigar el efecto isla de calor.

Corredores ecológicos

Estas conexiones entre diferentes zonas verdes no solo embellecen el entorno, sino que también facilitan el movimiento de especies y contribuyen a la biodiversidad. Un ejemplo exitoso es el Proyecto Madrid Río, que ha transformado las riberas del Manzanares en un corredor ecológico clave para la biodiversidad y el disfrute de los ciudadanos.

Sistemas de drenaje sostenible

Las ciudades suelen tener problemas con el agua de lluvia, ya que el suelo asfaltado no la absorbe. Para solucionar esto, se pueden implementar estrategias como:

  • Jardines de lluvia y pavimentos permeables. Permiten la infiltración del agua y reducen el riesgo de inundaciones.
  • Estrategia de “ciudad esponja” en París. Un sistema diseñado para mejorar la absorción de agua y evitar encharcamientos e inundaciones.

Integración de tecnologías limpias

La infraestructura verde no tiene por qué limitarse a la naturaleza. Puede combinarse con tecnología para maximizar su impacto. Energía solar, sistemas de captación de agua de lluvia y materiales de construcción sostenibles son algunas de las soluciones que pueden potenciar sus beneficios.

AGForest para una infraestructura verde

El reto no es solo diseñar ciudades más sostenibles, sino hacerlo con datos y tecnología para maximizar su impacto. En este sentido, AGForest aporta soluciones innovadoras para ayudar a empresas y administraciones a integrar infraestructura verde de manera eficiente.

Ag4City

  • Análisis de sumideros de carbono. Identifica las mejores zonas para la captura de CO₂.
  • Monitorización de calidad del aire. Facilita la toma de decisiones para reducir la contaminación.
  • Planificación urbana inteligente. Optimiza el diseño de ciudades más verdes y funcionales.

Ag4Asbestos

  • Gestión segura del amianto. Permite la detección y retirada de este material peligroso en infraestructuras urbanas.

Ag4WaterLeaks

  • Detección de fugas de agua. Reduce desperdicios y mejora la eficiencia en la gestión hídrica.

Contacta con nosotros

Otros artículos que te podrían interesar