¿Te has preguntado por qué algunas empresas han incrementado su valor en hasta un 15% cuando han integrado prácticas sostenibles en su estrategia? No ha sido cuestión de suerte: la sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo para avanzar en mercados cada vez más exigentes con el impacto ambiental y social. Las organizaciones que aspiren a preservar su ventaja competitiva deberán atender, sin demora, los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS). Estos lineamientos, respaldados por la Directiva CSRD, redefinirán la forma en que las compañías divulgan su desempeño en materia de sostenibilidad y enfrentan los desafíos del entorno.
En las siguientes secciones, verás cómo el concepto de doble materialidad se posiciona en el centro de los informes empresariales, y por qué los ESRS ofrecen oportunidades para aumentar tu credibilidad frente a inversores, reforzar la reputación de tu marca y fomentar un impacto social más sólido. Si tu objetivo consiste en anticiparte a las exigencias del mercado y transformar la sostenibilidad en una palanca de crecimiento, vale la pena profundizar en lo que sigue.
¿Qué son los estándares ESRS?
Los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS) forman parte de una normativa impulsada por la Unión Europea, cuyo propósito es unificar la divulgación de la información ESG (ambiental, social y de gobernanza) de manera coherente y verificable. Este marco permitirá que inversores, reguladores y otras partes interesadas dispongan de datos comparables, precisos y útiles a la hora de tomar decisiones estratégicas.
Relación con la Directiva CSRD: el nuevo enfoque normativo europeo
La Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) reemplaza a la anterior Directiva de Información No Financiera (NFRD) y amplía su alcance de forma considerable. Bajo esta óptica, hemos visto que la CSRD introduce la doble materialidad, un principio que exige a las organizaciones reportar:
- Materialidad de impacto: La manera en que la actividad empresarial influye en el medioambiente, en las personas y en la sociedad.
- Materialidad financiera: El modo en que los factores ambientales, sociales y de gobernanza pueden repercutir en la situación económica y financiera de la compañía.
De este modo, se refuerza la idea de que los informes de sostenibilidad alcancen la misma relevancia que los estados financieros tradicionales, respaldados por estándares específicos como los ESRS, obligatorios para las empresas bajo el paraguas normativo de la CSRD.
Cambios clave en los estándares ESRS
Principales novedades del primer lote de estándares
El primer lote de ESRS, publicado en diciembre de 2023, abarca 12 estándares divididos en tres grandes categorías:
- Estándares transversales
- ESRS 1: Requisitos generales para la elaboración de la información.
- ESRS 2: Detalles sobre gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas.
- Estándares medioambientales
- Incluyen criterios relacionados con cambio climático, contaminación, uso sostenible del agua, protección de la biodiversidad y economía circular.
- Estándares sociales y de gobernanza
- Factores sociales: Condiciones laborales, repercusiones en la cadena de valor, comunidades afectadas y consumidores.
- Gobernanza: Conducta empresarial y transparencia organizativa.
El poder de la doble materialidad en la elaboración de informes
La doble materialidad exige analizar y divulgar la sostenibilidad desde dos ángulos cruciales:
- Impacto externo: Efecto que las actividades de la empresa generan en el medioambiente y la sociedad.
- Impacto interno: Incidencias que los factores externos desencadenan en la capacidad de la empresa para mantenerse rentable y sostenible.
Sinergias con otros marcos normativos: SFDR y Taxonomía Verde
Los ESRS mantienen consistencia con:
- SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation): Facilita a los inversores la evaluación de la sostenibilidad de sus carteras.
- Taxonomía Verde: Proporciona una clasificación de actividades con un criterio ambientalmente sostenible.
Obligaciones para las empresas
¿Quiénes estarán obligados a cumplir con los ESRS?
- Compañías de interés público que superen 500 empleados y 40 millones de euros en facturación anual (a partir del ejercicio 2024).
- PYMEs cotizadas y empresas no europeas con operaciones significativas en la UE (a partir de 2028).
Calendario de implementación y excepciones
- 2024: Inician los primeros informes para grandes corporaciones.
- 2028: Se prevé la incorporación de PYMEs y entidades extranjeras con alta actividad en el territorio europeo.
- Excepciones iniciales:
- En los primeros tres años, las empresas podrán informar bajo el principio de ‘cumplir o explicar’, siempre que no dispongan de toda la información necesaria sobre su cadena de valor, y deberán detallar los planes para abordar estas carencias.
- Se contemplará cierta flexibilidad en la divulgación de la información de la cadena de valor.
Ámbitos de reporte: gobernanza, medioambiente y factores sociales
Las compañías deberán detallar:
- Políticas y objetivos establecidos.
- Acciones puestas en marcha para lograr esos objetivos.
- Métricas cuantitativas que permitan medir el progreso y la eficacia de las medidas adoptadas.
Impacto en las organizaciones
Retos en la divulgación de datos a lo largo de la cadena de valor
La recolección de información en cada eslabón de la cadena (proveedores, distribuidores y consumidores) implicará un esfuerzo importante. Será necesario desarrollar o adaptar sistemas de monitoreo e instaurar dinámicas de colaboración más estrechas con los socios comerciales.
Costes y necesidad de herramientas tecnológicas
Cumplir con los ESRS podría implicar inversiones en plataformas de análisis de datos y auditorías externas, según las necesidades específicas de cada empresa.
Beneficios en reputación y financiación sostenible
Las empresas que asimilen estos estándares han visto reforzada su credibilidad. Además, el acceso a financiación verde o a inversores con enfoque ESG es más factible cuando se dispone de reportes sólidos y verificados.
Cómo prepararse para los ESRS
Ajustar políticas internas y sistemas de recopilación de datos
Las organizaciones deberán efectuar una revisión exhaustiva de sus políticas y generar mecanismos fiables para recabar información ESG a lo largo de toda la estructura corporativa.
Capacitación en sostenibilidad para los equipos clave
La formación en sostenibilidad contribuirá a que el personal encargado de la implementación y la supervisión de los ESRS disponga de las competencias necesarias para asumir las nuevas exigencias.
Cooperación con los actores de la cadena de valor
El cumplimiento integral de las normas de transparencia requiere establecer relaciones más colaborativas con proveedores y clientes, intercambiando datos de manera fluida y rigurosa.
Conclusiones y perspectivas futuras
Mayor transparencia como eje de transformación empresarial
La incorporación de los ESRS marcará un punto de inflexión en la manera de comunicar el desempeño ESG, al situar la sostenibilidad en un plano equiparable al de la información financiera.
Escenario a corto y largo plazo
En el horizonte inmediato, se espera la emisión de nuevos estándares sectoriales y la extensión gradual de los requisitos a PYMEs no cotizadas. A largo plazo, la regulación podría profundizar en obligaciones más específicas para cada sector económico.
Hacia ESRS sectoriales y específicos para PYMEs
La previsión es que aparezcan normas adaptadas a industrias particulares, facilitando la implantación y el reporte de datos relevantes para cada modelo de negocio.
En definitiva, los ESRS aspiran a uniformar la divulgación de la sostenibilidad y a elevar su relevancia en la gestión empresarial. Aquellas compañías que decidan adelantarse a los plazos y preparar sus procedimientos internos estarán mejor posicionadas para responder a las demandas de inversores, autoridades y clientes. En un contexto en el que la sostenibilidad se presenta como un diferenciador estratégico, adoptar estos estándares no solo fortalecerá la solidez de la compañía, sino que también impulsará su capacidad de generar valor a largo plazo.